fisimetria - LBMFMSF
  INICIO
  Contacto
  TEORÍAS GEOMÉTRICAS
  ÀREAS, PERÍMETROS, VOLUMENES
  REPRESENTACIONES GEOMÉTRICAS
  CONSTANTES MATEMÁTICAS
  TRANSFORMACIONES
  MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORIALES
  TEORÍAS FÍSICAS
  TEORÍAS FÍSICAS II
  ELECTROMAGNETISMO
  LEYES DE NEWTON
  MOVIMIENTO CIRCULAR
  TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA
  MRUA
  MOVIMIENTO DE PROYECTILES
  CONSTANTES FÍSICAS
  ALFABETO Y PREFIJOS DE TRANSFORMACIÓN
  GRANDES DE LAS MATEMÁTICAS
  DERIVADAS
  INTEGRALES
  PRUEBAS DE FÍSICA
  PRUEBAS DE GEOMETRÍA
  EJERCICIOS DE FÍSICA
  LBMFMSF
  PROYECTOS DE APRENDIZAJE
  ASIGNACIONES
  ACTIVIDADES DE FÍSICA
  ACTIVIDADES DE QUÍMICA
  ACTIVIDADES DE MATEMATICA
  EJERCICIOS DE GEOMETRÍA
  MODELO DE PRUEBAS
 




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.B. MONSEÑOR FRANCISCO MIGUEL SEIJAS

TINAQUILLO – COJEDES

 

 

 

 

 

 

 

LICEO BOLIVARIANO

MONSEÑOR FRANCISCO MIGUEL SEIJAS FIGUEREDO

 

 

 

 

 

 

 

CARLOS RODRÍGUEZ

C.I. 15629521

 

TNAQUILLO, OCTUBRE 2008

RESEÑA HISTÓRICA

 

                        El Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas Figueredo, está ubicado en el sector Buenos Aires, Calle Vargas de Tinaquillo, Estado Cojedes; surge como una respuesta del Ejecutivo Nacional a las exigencias de la colectividad tinaquillera en el año de 1974, bajo el gobierno del Señor Carlos Andrés Pérez; para garantizar la Educación Secundaria a la muchachada del pueblo debido a la masificación de la Educación a nivel primario. De esa manera en el mes de Octubre de 1974 es creada el C.B.C “Creación Tinaquillo”, bajo la coordinación del Profesor. Elio Morillo que funcionaba en la antigua casa del maestro, que actualmente lleva por nombre Trinidad Benítez, fue presentándose ante la comunidad como un gran centro de capacitación, en constante crecimiento, la llamaban el “basiquito” porque era la primera Escuela Básica.

 

            La población estudiantil para el momento creció tanto que ya era insuficiente el local, en 1978 con una matrícula de 200 estudiantes, fue trasladado a la nueva sede asignada por el Ministerio de Educación. A raíz de la muerte del insigne prelado cojedeño, Monseñor Francisco Miguel Seijas ocurrido en 1977, se pensó en la posibilidad de honrar con su nombre nuestra casa de estudios.

 

            En el año 1994 paso a ser Unidad Educativa bajo la dirección de la Licenciada Isabel Planas de Solórzano, quien con su esfuerzo, mística y afán supo conservar un lugar prestigioso dentro de la Comunidad Tinaquillera. Es en el año 1994 – 1995, que se creó el Ciclo Diversificado (bajo la dirección de la Licenciada Isabel Planas).

 

            En el año escolar 2001 – 2002 asume la dirección del Plantel la Profesora Marina Obispo, años duros y difíciles, en el que se logró fortalecer  como institución, replanteando conceptos y paradigmas que permitieron dar un gran paso para llegar hoy en día, con una matrícula de 1290 estudiantes bajo la dirección de la Profesora Yelitza Flores en el año escolar 2003 – 2004 y de un gran equipo de docentes para el estudio, recreación, trabajo y crecimiento, siendo así uno de los mejores planteles Bolivarianos del estado Cojedes y de la nación.

 

            Para el año escolar 2004 – 2005 y 2005 – 2006 toma las riendas de la Institución como directora la Profesora Nancy Pereira, que con su paciencia, cariño, amor y profesionalismo, trato de encaminar nuestra institución por el camino del éxito; logrando así ese momento tan importante ya que fue seleccionado como Liceo Bolivariano.

 

            Para el año escolar 2006 – 2007 asume la dirección del Plantel la Licenciada Aldora Dos Santos, contando con un grupo de docentes especialistas en las áreas ya que era necesario, pues asumía el comando bajo formación de Liceos Bolivarianos y haciendo un trabajo excelente ante la institución y comunidad respectiva.

 

            En la actualidad la institución está bajo la dirección del profesor Roberto Hurtado, quien cuenta con un personal capacitado y de gran preparación para asumir las responsabilidades asignadas. Para este momento la Institución cuenta con 37 secciones de 33 estudiantes cada una divididas en 7 para primer año, 8 para segundo año, 7 para tercer año, 8 para cuarto año y 8 para quinto año.  Éstas últimas pertenecientes al Ciclo Diversificado se presentan en dos menciones 14 para la mención de Ciencias y 2 para la mención de Humanidades.

 

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 

            Enmarcados en la división política territorial, Venezuela es un país que consta de veintitrés (23) Estados y un Distrito Capital, sectorizados en tres (3) grandes regiones: Región costa montaña, región central y región Guayana, a su vez los estados que conforman el territorio nacional poseen sus divisiones conformadas por municipios.

            El Estado Cojedes cuenta con nueve municipios que lo conforman, entre ellos tenemos: Municipio San Carlos de Austria (Capital del Estado), Municipio Girardot, Municipio Lima Blanco, Municipio Ricaurte, Municipio Tinaco, Municipio Anzoátegui, Municipio Rómulo Gallegos, Municipio Pao de San Juan Bautista y el Municipio Falcón.

 

            El Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas está situado en la comunidad de Buenos Aires, ubicada en la parte Suroeste de dicho municipio; sus límites son:

 

            NORTE: La comunidad de Buenos Aires.

            SUR: La comunidad de Buenos Aires, sector los bloques   

            ESTE: La comunidad de Buenos Aires, sector el Callejón Seijas.

            OESTE: La comunidad de Buenos Aires, Av. General José Antonio Páez. 

 

UBICACIÓN ESPACIAL

 

            La Comunidad de Buenos Aires, se encuentra ubicada entre los paralelos latitud de 9º54’12’’ N y longitud 68º18’9’’ O a  417 m.s.n.m.

 

SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

 

            A continuación presenta la descripción de los servicios de la comunidad:

 

Servicio Eléctrico.

           

            El servicio eléctrico de la ciudad de Tinaquillo; y de  esta comunidad está a cargo de Cadafe.  De acuerdo con información suministrada por la empresa  la demanda del servicio eléctrico es generada a través de la Central Hidroeléctrica del Guri y transmitida por el sistema interconectado nacional hasta Valencia.

 

Cobertura del Servicio

 

            El 100% del área está servida por la red eléctrica; En cuanto al alumbrado, 90% del área está servida y el resto corresponde a áreas con desperfectos, que  carecen del servicio.

 

 

Servicio de Gas.

 

            En el centro poblado  existe suministro del servicio de gas directo en un cuarenta  por ciento (40%), por lo tanto, el resto de la población utiliza gas servido a través de bombonas.

 

Servicio Telefónico.

 

            El servicio de teléfono es prestado por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).

 

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

 

            El sistema de abastecimiento de acueductos de esta comunidad, está a cargo de Hidrocentro.

 

Niveles de servicio

 

            Se evaluaron los niveles del servicio del acueducto; y se adoptó como criterio de regularidad del servicio la cobertura de la red de distribución por sectores, según las siguientes categorías:

 

Regular: el servicio se presta todo el día con frecuentes cortes a lo largo de la semana.

 

Malo: el servicio es muy escaso.

 

Transporte.

 

            A continuación, se presenta la descripción de las rutas, recogidas en el Plan de Ordenación Urbanística (POU), las cuales se corresponden, en buena medida con las actuales, salvo por la existencia de las ruta adicional de la Cooperativa Primero de Mayo.

       

Línea Primero de Mayo: Presidente: Ángel Briceño.

 

Rutas:

            Uno     (01)     Tamanaco - Caño Claro - Centro - Hospital -Los Nevados – Floresta.

            Dos      (02)    La Floresta - Las Tejas - Centro  - Hospital – Rosal – Tamanaco.

            Tres      (03)    Matias Salazar – centro – Las Tejas – Hospital – Buenos Aires - Matías Salazar.

            Cuarta  (04)   Guayabito – Las Tejas – Hospital – Buenos Aires – Mercadito – Guayabito.

 

Línea 19 de Abril.      Presidente: Hernán Betancourt.

 

        Rutas:

            Uno (01)     Floresta II - Las Tejas – Hospital – Centro – Floresta II.

            Dos (02)   Buena Vista - San Isidro- Las tejas – Hospital – Buenos Aires – Cementerio- Apamates II y I.

            Tres (03) Apamates I y II, Mercadito – Hospital- Buenos Aires- Mercadito- Las Tejas – San Isidro - Buena Vista.

 

Línea Caño de Indio – Aguirre: Presidente:___________

 

            Única: Aguirre – Caño de Indio – Caja de Agua – Zona Industrial II – Las Tejas – Centro – Hospital – Buenos Aires - Mercadito

 

Construcción de Infraestructuras.

 

            Los comercios los construyen los particulares, las escuelas, módulo asistencial,  y  avenidas han sido construidas por el Gobierno Central; contando con:

 

            Panadería, farmacias,  librería, restaurante, supermercados, quincallas, licorerías, carnicerías y charcuterías, peluquería, caucheras, ferretería, centros publicitarios, servicios de electrónica, herrería, centros metal mecánicos, centros educativos desde la etapa inicial hasta universitaria.

 

Tecnología.

 

            La comunidad cuenta con ocho (8) centros de Internet,  cobertura a servicios satelital (telefonía celular, TV por cable, DIRECTV)

 

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE FUNCIONAN EN LA COMUNIDAD

 

            La comunidad cuenta con dos (02) Concejos Comunales, uno correspondiendo al  sector Buenos Aires y otro al sector los Bloques.

 

            Además de lo antes mencionado cuenta con las siguientes instituciones:

 

            En cuanto a la etapa inicial cuenta con el Pre escolar Andrés Bello y Luís María Sucre.

            En la primera etapa con la escuela Básica Prebistero Luís María Sucre, José Turkington e Instituto Juan XXIII.

 

            Para la segunda etapa y ciclo diversificado cuenta con el Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas, Liceo Nacional José Laurencio Silva, Instituto Juan XXIII, Unidad Educativa Prebistero Luís María Sucre y la Unidad Educativa Privada José Gil Fortoul.

 

 

Epónimo

 

¿QUIEN FUE FRANCISCO MIGUEL SEÍJAS?

 

Se trata de un hijo muy destacado de Cojedes, nacido en Manrique, aldea foránea del Distrito San Carlos. Cojedeño leal y consecuente con su terrón nativo, en diferentes oportunidades ha levantado su tienda en la ciudad capital del Estado; del que se alejo cuando era apenas un adolescente. Veinte años atrás fungió de directivo del Colegio de Educación Secundaria de San Carlos, llevando a cabo una gestión docente que elevo el nivel de la enseñanza en aquella población.

 

Para entonces evangelizaba en e El Tinaco, el cerebro de Cojedes; la tierra natal de Monseñor Sixto Sosa, y del Dr. Eloy Guillermo González. Era la época del Padre Miguel Palao Rico, un eclesiástico que amo intensamente al tierra cojedeña; un autentico hijodalgo, que silencio los requerimientos familiares, y se volvió, jadeante y maltrecho, a San Carlos, a enterrar sus despojos en la población indo americana que con más fuerza llego a querer.

 

Durante dos años permaneció  entonces el Padre Seijas entre sus coterráneos, invirtiendo el tiempo entre sus feligreses de El Tinaco, y sus discípulos del Colegio San Carlos. Ha vuelto en este año de 1967, con el rostro siempre placido, sonreído y satisfecho; para hacer las mismas cosas. La función sacerdotal, esta oportunidad, en la iglesia de Santo Domingo, restaurada gracias a  la labor reconstructiva de Ladislao Iturriza Guillen; y la gestión docente, en las aulas del Liceo “Eloy Guillermo González”.

 

Y es que el Padre Seijas conjuga, admirablemente, el sacerdote y el pedagogo. Cuando niño fue alumno del maestro Francisco María Arias, en la población de El Tinaco; quien le enseño la Escuela Primaria. El maestro Arias tenía dotes y condiciones de educador. El dejo la primera huella en la mente y en la voluntad del futuro sacerdote.

 

Trasladada la familia a Valencia, su madre lo inscribió en el Liceo de la Divina Pastora; bajo el rectorado del presbítero doctor Francisco Antonio Granadillo. Su padre había muerto en El Tinaco, en el año 1912.En el Liceo de la Divina Pastora Francisco Miguel conoció, entre otros, a dos alumnos muy distinguidos: a Isaías Ojeda, nacido en Acarigua, ya Francisco José Iturriza, valenciano. Su vida debía quedar unida, por cierto que con lazo indisoluble, a estos dos compañeros de Colegio.

 

Y es que en las aulas del Liceo de la Divina Pastora, su madre, una mujer abnegada que parecía tener como objetivo la educación cabal de su hijo, Doña Petronila Figueredo de Seijas, le trasladaría la matricula al Colegio de los Padres Salesianos.

 

A ese mismo plantel llegarían Ojeda e Iturriza. Un sacerdote nacido en Italia, pero ya muy ambientado en Valencia, el Presbítero Enrique De Ferrari, captaría la vocación sacerdotal de los tres, y los llevaría a Colombia a vestir la sotana del sacerdote salesiano. Enrolado a las huestes de Don Bosco, aleccionado en las funciones del magisterio, Seijas Figueredo trabajo en las casas salesianas de Valencia, Valera y los Teques. Amo las cátedras de castellano y literatura Española; las que llego a regentar con gran soltura, y una admirable propiedad.

 

Enseñando el castellano recordó aquellas disciplinas memorables del Dr., Pedro Castillo, gramático insigne, autor muy festejado; quien pareciera prolongar entre nosotros las normas idiomáticas de Bello. Para el año de 1952 el Padre Seijas se fue al exterior. Permanencia larga por otros predios, y en medio a otras feligresías. Ejerció su ministerio en San José de Costa Rica, donde dejo el más grato recuerdo. Y de allí se fue a Matanzas, en la isla de Cuba; diócesis muy cercana a la Arquidiócesis de la Habana. Al cabo de breve tiempo se instalo en esta capital. Ocho años permaneció allí. Ejerciendo el sacerdocio y enseñando, como antes y como siempre; conjugando las funciones sacerdotal y docente.

 

Allí tuve yo el placer muy singular de encontrarlo. Se me había dicho que lo solicitara en el Despacho Parroquial de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre; en el corazón de la vieja Habana. Pero ya no trabajaba en aquella Parroquia. Se lo había transferido a la parroquia del Espíritu Santo. Allí lo encontré. Andaba como enantes, muy afanado con las tareas y los cuadernos de los alumnos, repasando planas y enmendando problemas. A la orden de un Párroco, gran amigo de Venezuela, que le profesaba cariño singular, y que lo trataba con una trashumante cordialidad.

 

Vivía como un asceta, y cumplía las disciplinas de un fraile. Pero añoraba su Patria, y recordaba con el ánimo tenso, a su soleada y abrasadora tierra cojedeña. Había llegado a ser popular en las parroquias de la vieja Habana. Y los transeúntes se le acercaban, con gran respeto y mucho afecto, para decirle sus quejas, y exponerle sus problemas.

 

Luego anclo entre nosotros, para hacer docencia en el Seminario Diocesano; continuador en el tiempo de aquel Liceo de la Divina Pastora, donde el llegara a calibrar la personalidad robusta del rector. Antonio Granadillo. Una acertadísima disposición episcopal coloca hoy el nombre de Francisco Miguel Seijas, al frente de los destinos eclesiásticos de su Estado nativo. Felicitemos  a Monseñor José A la Lebruna, y aplaudamos el gran sentido de esta promoción. Congratulemos con los cojedeño, que han hecho un verdadero Día de Jubilo, la fecha que rubrica la disposición episcopal. Gozosos y satisfechos por ver al coterráneo y grande amigo, elevado al rango de dignidad en la Diócesis de Valencia.

 

MATRÍCULA GENERAL POR GRADO Y SEXO

Grado

Secciones

Estudiante

V                                     H

Promedio

Estudiantes/ sección

1

8

101

107

 

2

6

109

117

 

3

7

123

136

 

4

8

81

175

 

5

8

96

160

 

TOTAL

37

510

695

1205

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS

 

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

 

1.4.- Personal

 

Director

1

Subdirector / Coordinador

2 / 6

Docente de aula

104 (90 titulares e interinos y 14 suplente)

Administrativo

17 (4 secretarios y 13 secretarias)

Obreros y bedeles

18 (7 hombres y 11 mujeres)

Vigilantes

2 ( masculinos)

Otros

Asistente de biblioteca (1)

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS

 
FUNCIONES DEL DIRECTOR

 

 

PLANIFICAR

 

 

 

ORGANIZAR

ADMINISTRAR

 

DIRIGIR

 

CONTROLAR

• Procesa los lineamientos sobre materia de política educativa emanados de la dirección y el consejo directivo.

Precisa el orden de prioridad, las necesidades a solventar al inicio del año escolar.

 

Elabora el plan anual de la sub. Dirección conjuntamente con el consejo directivo y los coordinadores de departamento.

 

 

 

• Integra y participa en la comisión designada por el director u organismos asesores en la elaboración de los lineamientos para el reglamento interno del plantel.

 

Gestiona ante el organismo encargado de las condecoraciones a los trabajadores de la enseñanza. El respectivo cupo para el plantel.

 

Convoca a los docentes y coordinadores de asignatura y preside las reuniones.

 

El personal y gestiona ante la zona educativa todo lo relativo al personal docente, administrativo y obrero.

 

Vela por el ejercicio pedagógico de su personal en la institución.

 

 

Coordina el desarrollo de las programaciones de las diferentes unidades para el logro  de los objetivos propuestos.

 

Establecer contacto con padres y representantes que presentan problemas económicos a fin de darle solución.

 

Promueve las actividades que ha de servir de refuerzo al proceso de enseñanza aprendizaje.

 

 

• Mecanismo necesario para el control y supervisión de su misión educativa en la institución.

 

Hacer cumplir los planes de evaluación y seguimiento del personal adscrito a su plantel.

 

Lleva control de la asistencia del personal.

 

 

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS (dirección)

   
FUNCIONES DEL SUB. DIRECTOR

 

 

PLANIFICAR

 

 

ORGANIZAR

ADMINISTRAR

 
DIRIGIR

 

CONTROLAR

Procesa los lineamientos sobre materia de política educativa emanados de la dirección y el consejo directivo.

Precisa el orden de prioridad, las necesidades a solventar al inicio del año escolar.

Elabora el plan anual de la sub. Dirección conjuntamente con el consejo directivo y los coordinadores de departamento.

 

 

 

Integra y participa en la comisión designada por el director u organismos asesores en la elaboración de los lineamientos para el reglamento interno del plantel.

 

Gestiona ante el organismo encargado de las condecoraciones a los trabajadores de la enseñanza. El respectivo cupo para el plantel.

 

 

 

 

Personal  y sirve de organismo asesor a la dirección del plantel en todo lo relacionado con la formación y capacitación profesional.

 

Recomienda la realización de curso de mejoramiento profesional.

 

Fomenta la participación de personal a su cargo en curso de capacitación profesional.

 

 

 

Coordinación del

Desarrollo de la programación de las diferentes unidades, dependencias bajo su cargo, para el logro del objetivo trazado.

 

Dirige la planificación anual y trimestral de la sub. Dirección.

 

Revisa y aplica la normativa legal vigente en los procesos de la administración escolar.

 

 

 

• Establece los mecanismos de control y orientación de las labores educativas.

Evalúa el plan de actividades a realizar durante el lapso académico.

 

Supervisa y controla el personal administrativo del plantel.

 

 

 

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS (dirección)

    
FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE

 

 

PLANIFICAR

 

 

 

ORGANIZAR

ADMINISTRAR

 

DIRIGIR

 

CONTROLAR

Procedimientos de trabajo para las actividades que se realizan en el departamento.

 

Elaborar calendario de supervisión docente.

 

Estudia las necesidades de recursos para el apartamento.

 

 

 

 

Distribuir las cátedras de los diferentes docentes adscritos al departamento.

 

Llevar el control y clases docentes dadas por los docentes adscritos.

 

Organizar carteleras informativas a través del departamento.

 

 

Orienta a los docentes para la entrega de planillas anuales y de lapso.

 

Promueve curso de actualización docente.

 

 

 

 

Coordina el desarrollo de los planes y programas del departamento.

 

Tramitar la correspondencia y recaudos administrativos.

 

Dirige periódicamente el trabajo del grupo.

 

 

 

Supervisa la labor docente en aula.

 

Vigila la ejecución de los diferentes planes.

 

Supervisar los resultados de rendimiento escolar.

 

 

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS (dirección)

 

 

FUNCIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO



 

PLANIFICAR

ADMINISTRAR

 

 

Prevé conjuntamente con el sub. Director administrativo el presupuesto para solventar las necesidades del plantel.

 

Formula un diagnostico de la institución de acuerdo a las condiciones de la planta física, talleres, ambiente, archivo, bienes nacionales y jardines para ajustar las actividades del año escolar

Gestiona los permisos médicos, licencias gremiales, estudios remunerados, no remunerados del plantel.

 

Gestiona ante el director y sub. Director las profesiones de ingreso, traslado, jubilación, remociones y otro tipo de movimientos del personal.

 

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS (dirección)

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN

 

 

PLANIFICAR

 

 

 

ORGANIZAR

ADMINISTRAR

 

DIRIGIR

 

CONTROLAR

Actividades y procedimientos de evaluación en atención a la normativa legal y vigente.

 

Proyectos de recuperación y reforzamiento de aprendizaje.

 

Actividades de investigación docente en atención a las áreas de conocimiento.

 

 

 

Conjuntamente con las unidades competentes:

 

•- Las actividades de evaluación.

 

•- El embellecimiento de criterios e instrumentos de evaluación ajustados a las características de los planes de estudio.

 

•- El calendario de reuniones del consejo de evaluación.

 

 

Ubica al personal adscrito al departamento en función a sus habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes hacia el desempeño.

 

Asigna los deberes y las responsabilidades y los funcionarios adscritos al departamento.

 

Elabora informes trimestrales y anuales sobre los resultados de la evaluación.

 

 

Asesora la implementación de las actividades del departamento.

 

Comunica a los jefes inmediatos los acuerdos y decisiones del departamento.

 

Coordina el proceso de aplicación de pruebas de ubicación, de período, extraordinaria y revisión.

 

 

 

Establece con el personal adscrito las normas del funcionamiento del departamento.

 

Mide el cumplimiento de los planes de acción previsto.

 

Diseña formatos de evaluación para las actividades del departamento.

 

 

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS (departamento de evaluación))

 

FUNCIONES DEL PERSONAL OBRERO

 

Asistir puntualmente al plantel, cumplir con el horario de trabajo conforme con el contrato colectivo.

 

 

Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades del plantel

 

 

 

FUENTE: FRANCISCO MIGUEL SEIJAS (dirección)

 

 

PLANTA FÍSICA

 

            El espacio interno y externo ofrece diversos ambientes que estimulan la innata curiosidad y necesidad de los estudiantes en cuanto al conocimiento en el mundo que se descubre ante sus ojos.

 

            El Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas cuenta con una estructura física externa de:

 

            Dos (2) canchas deportivas; en las cuales se ejecutan prácticas en los deportes de voleibol, baloncesto y fútbol sala, además cuenta con áreas verdes así como una plaza céntrica que sirve de espacios recreativos para los estudiantes de dicha institución. En los espacios de áreas verdes también se realizan prácticas referentes al softbol y al kikimbol.

 

            Internamente la institución cuenta con:

 

ü  Un (1) laboratorio de desarrollo endógeno.

ü  Un (1) laboratorio de química y física, y un laboratorio de biología.

ü  Un (1) laboratorio de Computación.

ü  Dos (2) departamentos de evaluación. Uno para el ciclo básico y otro para el Ciclo diversificado.

ü  Un (1) departamento de orientación, así como de Dirección y subdirección.

ü  Una (1)  cantina escolar y un espacio abierto para comedor estudiantil       (Cocina).

ü  Cinco (5) departamentos de coordinación, divididos en tres para el ciclo básico y dos para el ciclo diversificado.

ü  Cuatro (4) baños para estudiantes y dos (2) para docentes.

ü  Un (1) espacio cerrado de pertenencia obrera para equipos y materiales de limpieza.

ü  Dieciocho (18) aulas de clases, todas con elementos básicos como la electricidad y ambientación. Así como puertas de madera y vidrios en ventanales.

ü  Dos (2) salones de dibujo técnico.

 

            Cabe destacar que la estructura física del plantel es de tres pisos con un ordenamiento para ambos niveles de las aulas de clases, laboratorios, departamentos de evaluación y orientación, así como dirección subdirección.

 

ACTIVIDADES INTRA-INSTITUCIONALES ACADÉMICAS, OLIMPIADAS, EVENTOS CIENTÍFICOS, DEPORTIVOS, CULTURALES, ACTOS CONMEMORATIVOS.

 

1.- ¿Con qué instituciones consta la Escuela para realizar actividades Extraescolares?

Alcaldía__________  Iglesia__________ Policía_________ Otras____X____

(Mencionarlas) Comunidad e instituciones educativas.

2.- ¿Se realizan actividades culturales donde participan otras instituciones?

Siempre________casi siempre_________A veces____X____  Nunca______

3.- ¿Recibe la Institución beneficios de otras instituciones?

Siempre________casi siempre_________A veces____X____  Nunca______

¿De quienes? FEDE, Banco Mercantil y Alcaldía.

4.- ¿Se realizan intercambios de deportes con otras instituciones?

Siempre___X___casi siempre_________A veces________  Nunca______

5.- ¿La institución atiende o asiste a invitaciones de otros organismos?

Siempre___X___casi siempre_________A veces________  Nunca______

¿De quienes? Instituciones educativas, comunidad e Instituciones Universitarias.

6.- ¿Con qué frecuencia se realizan actividades culturales, deportivas, sociales, interna en la institución?

Semanal____________ Trimestral_____X_____  Semestral_________

7.- ¿Se involucra la Comunidad Educativa en las actividades que se realizan en la Institución?

Siempre___X___casi siempre_________A veces________  Nunca______

 

(ORGANIZACIÓN – CONDICIONES GENERALES)

 

Estructura

 

o   Superficie del Terreno y límites

o   Superficie de Construcción

o   Niveles de Construcción    3 Niveles

o   Piso:  Cemento_____   Granito___X___   Otro_____

o   Techo:  Platabanda_ X__ Teja_____ Acerolit____Zinc____  Otro___

o   Paredes: Bloque___X_ Adobe_____Porcelana_____Obra limpia_____

o   Pintura__X___ Cerca Perimetral__X__ Bloque__Alambre__ Otro____

 

Zonas Verdes y Recreativas

 

Parques_____ Plaza___X__ Estacionamiento___X___ Canchas__X__ Anfiteatro o auditorio_____

 

Departamentos

 

                                   SI                            NO                CONDICIONES

Orientación

1

-

Buenas

Educación física

1

-

Buenas

Sociales

1

-

Buenas

Biblioteca

1

-

Regular

Otros

0

-

-

 

 

Aulas. Características Físicas

No de Aulas

Servicios

CONDICIONES

B                            R                                D

Iluminación

X

 

 

Ventilación

 

X

 

Acústica

 

 

X

 

 

Dotación

Cantidad

Condiciones

B           R          M

Pupitres

578

359         142        77

Escritorios

24

17            5          2

Sillas

675

612          43        20

Mesas

644

621          20          3

Cartelera

17

17            -            -

Pizarrón

79

79            -            -

Estantes

26

26            -            -

Biblioteca de Aula

0

-             -            -

Material didáctico

6

6            -            -

 

Sanitarios:

 

o   Personal Administrativo y Docente: No de Hembras 1 No de Varones_1_

o   Alumnos: No Hembras__2__ No de Varones__2__

o   Lavamanos__X__  Pocetas__X___  Urinarios___X___ Agua__X__ Jabón__ X___   Papeleras__X__

 

Condiciones de Higiene. Explique

           

            Algunas de las razones por las cuales podemos alegar que las condiciones de higiene son excelentes en la institución:         

o   Los suelos, paredes, techos y todo el material e instrumentos utilizados para trabajar se mantienen en buen estado de limpieza y funcionamiento, para así evitar la contaminación.

o    La limpieza que se realiza durante el proceso se realiza de tal manera que se protege el alimento.

o   Los desperdicios y basura son retirados constantemente.

o    Los recipientes, contenedores destinados a los desechos se limpian cuidadosamente y, en caso de necesidad, son desinfectados.

o    Los desechos almacenados no constituyen un foco de contaminación para la planta ni para el entorno.

 

Otros espacios (Explique las condiciones)

 

            Un colegio confortable brinda bienestar a sus ocupantes e interviene directamente en el concepto de salud: condiciones de temperatura ambiental ideales y constantes, ventilación e iluminación óptimas, espacios adecuados a las tareas y número de individuos que la ocupan,  sumándose  a ellos aspectos estéticos

.

Todos estos factores de bienestar favorecen el  desarrollo de las tareas que realiza cualquier integrante dentro de la escuela, el proceso de enseñanza  y aprendizaje, el rendimiento escolar, la comunicación.

 

Una escuela es segura cuando es planificada, construida de acuerdo  a normativas arquitectónicas vigentes, mantenida, ordenada, equipada, con  personal que  esté capacitado y  sea conocedor de las fortalezas y debilidades que pueda contar la institución para actuar sobre ellas.

II. Servicios y/o Programas Social de la institución

 

INSITUCION

COMUNIDAD

 

Si

no

si

No

Energía eléctrica

X

 

X

 

Agua

X

 

X

 

Comedor

X

 

 

X

Orientación

X

 

 

X

Uniforme u útiles

 

X

 

X

Servicio de salud

X

 

X

 

Auditórium

 

X

 

X

Cantina escolar

X

 

 

X

Cancha deportiva

X

 

X

 

Teléfono

 

X

X

 

Aseo urbano

X

 

X

 

Material deportivo

 

X

 

X

Tanque de agua

X

 

X

 

Vigilancia

X

 

 

X

Becas escolares

X

 

X

 

Salón de computación

X

 

X

 

 

Organización Estudiantil

 

-Centros de Estudiantes (Voceros) 37 voceros

-Centros Bolivarianos: Sociedad Bolivariana

-Centro de ciencia y tecnología: 1

-Clubes: deportivos: 1

Otros: Banda show

 

PROYECTOS

 

ü  Laboratorios endógenos que poseen estas instituciones educativas.

 

ü  Elaboración de planes productivos mediante los cuales se satisfagan las necesidades de la comunidad,

 

ü  Laboratorios  de computación.

 

ü  Falta de hábitos de limpieza y respeto por los espacios compartidos.

 

ü  Elaboración de productos de limpiezas para el beneficio de la comunidad.


Planificación

 

            La planificación es parte de la formación integral del individuo en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, es importante, permite conocer hasta  donde se quiere llegar y lo que se pretende lograr en un tiempo determinado.

 

Plan de Período

 

            Es una guía donde el docente de ciencias naturales tomará en cuenta los objetivos y contenidos de acuerdo al grado de complejidad y secuencia.

 

 

Plan de Clases

 

            Contienen las diversas actividades donde se desarrollan los contenidos planificados semanalmente.

 

            Es un instrumento complementario en la evaluación que permite una reflexión durante el ciclo docente, comprometiendo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Plan de Evaluación

 

            Se especifican las técnicas e instrumentos en la práctica para determinar el logro de los objetivos y obtener resultados positivos.

 

Unidad Didáctica

 

            Comprende las estrategias, indicadores, contenidos, fechas, actividades y técnicas que se aplicarán tanto en el plan de evaluación como en el de período.

 

 

 

Proyectos de Aprendizajes

 

            Conocidos como P.A y son proyectos adaptados a los niveles escolares donde se busca lograr algunos objetivos que no se alcanzan al usar otras estrategias. Sólo son aplicables dentro de un aula de clases.

 

Proyectos Educativos Integrales Comunitarios

 

            Son los llamados PEIC, proyectos macros que involucran todos los miembros que hacen vida en una Unidad Educativa, entre los cuales se pueden mencionar padres y representantes, personal obre y administrativos, directivos, docentes y estudiantes. La finalidad del mismo es abordar una necesidad pedagógica y dar solución a la misma tomando como principio el beneficio de los que han sido partícipe.

 

Unidad de clase

 

            Son aquellas en las cuales se planifica en cuanto a una clase particular, deriva principalmente del proyecto de aprendizaje, sin embargo puede aplicarse sin la necesidad de este.

 

 

Observación focalizada  

 

            Técnica que permite al docente recoger información sobre la participación del estudiantado de acuerdo a los aspectos (indicadores de evaluación).

 

Escala de estimación

 

            Es un instrumento utilizado para sistematizar las observaciones, además sirve para registrar y evaluar los conocimientos del estudiante. Conocido como lista de verificación.

 

La Evaluación Cualitativa

 

            Es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los estudiantes, que resulta de la  dinámica del proceso de enseñanza  y aprendizaje. La misma procura  lograr una descripción holística,  intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los estudiantes en el aula  de clase.

 

Evaluación Inicial

 

            Tiene como objetivo indagar en un estudiante el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual en que se encontraba.

 

Evaluación Formativa

 

            Es la que tiene como propósito, el de verificar que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de Prealimentación activa.

 

Evaluación Sumativa

 

            Es la que se aplica al concluido un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada estudiante que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala.

 

Estrategias pedagógicas utilizadas

           

            Se  entiende  como  estrategias  pedagógicas  el conjunto de métodos,

Técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y que tienen como objeto hacer más efectivas el proceso enseñanza  y aprendizaje.

 

            Para el logro de objetivos se organizó cada día tomando en cuenta elementos como:

 

            Las motivaciones en todo momento, los intereses reales de los estudiantes. Se les dio un ambiente estimulante en cuanto a las clases de matemática, para lograr el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta disciplina, permitiendo reforzar sus habilidades y destrezas en el proceso formativo.

 

MISIÓN DEL LICEO BOLIVARIANO

 

            Formar holística e integralmente a los y las jóvenes, a través de un sistema eficiente, eficaz, equitativo, con conciencia histórica e identidad Venezolana, capacidades y habilidades para el pensamiento crítico, reflexivo y liberador; lo cual va a permitir, a través de la resolución de problemas de la comunidad local y nacional de manera responsable y solidaria.

 

VISIÓN DEL LICEO BOLIVARIANO

 

            Proyectarse como una Institución modelo para el proceso de transformación y formación de los jóvenes del Municipio autónomo Falcón, de sólido prestigio, confianza y credibilidad en virtud de su gestión activa con la comunidad; la excelencia y profesionalismo de su personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero; sentido de compromiso de alta calidad y atención a los estudiantes, padres y representantes; y también al Consejo Comunal por su contribución para que el municipio alcance un desarrollo sostenible con una juventud competitiva y solidaria que egresa de estas aulas de clase.

 

MATRIZ FODA

 

MATRIZ FODA ESTUDIANTES

 

EXTERNOS

 

 

INTERNOS

AMENAZAS

Hogares desintegrados

Falta de control de los padres de familia

Falta de organización en los hogares

Uso inadecuado del Internet

OPORTUNIDADES

Padres con solvencia económica adecuada

Acceso a las instalaciones de la institución

FORTALEZAS

Participativos

Potencial cognitivo optimo

Salud adecuada

Creativo

 

Mantener a los padres de familia a participar activamente en la educación de sus hijos

 

Incentivar a los sujetos de aprendizaje a hacer uso productivo de los servicios que brinda el plantel

DEBILIDADES

Desordenados

Irresponsables

Conformistas

Intolerante

Alineación

 

Comprometer a los padres de familia para que efectúen el seguimiento académico en casa

 

Potenciar el rendimiento académico de los estudiantes

Fuente: Francisco Miguel Seijas. (2008)

 

 

MATRIZ FODA DOCENTES

 

 

EXTERNOS

 

 

INTERNOS

AMENAZAS

Falta de reconocimiento del status docente por parte del sistema educativo

Falta de promoción, incentivos y reconocimiento

OPORTUNIDADES

Formar parte del plantel en sus diferentes organizaciones o grupos

Acceso a los servicios de la institución

FORTALEZAS

Deseo de superación

Nivel profesional optimo

Identificación con el Colegio

Responsables

Empatía con los sujetos en proceso de aprendizaje.

 

Organizar cursos de actualización.

 

 

Tener acceso a los diferentes cursos de actualización organizados por las universidades y demás organizaciones.

 

DEBILIDADES

Inestabilidad laboral

Falta de relaciones humanas

Poca comunicación entre docentes

 

Gestionar nombramiento.

Promover actividades de integración.

 

Establecer vínculos directos.

Reconocer al colegio de Aplicación como parte.

Fuente: Francisco Miguel Seijas. (2008)

 

 

 

MATRIZ FODA DIRECTIVOS

 

 

EXTERNOS

 

 

INTERNOS

AMENAZAS

Inestabilidad laboral

Falta de autonomía administrativa.

Centralismo

 

OPORTUNIDADES

Reconocimiento profesional externo a los directivos.

 

FORTALEZAS

Identificación con la institución

Actitud asertiva

Responsables

Comunicativos y accesibles

Preocupación por hacer bien las cosas.

 

Hacer efectiva la propuesta del reglamento.

 

Propiciar mayor autonomía en la gestión administrativa.

DEBILIDADES

Falta de coordinación para unificar criterios técnico pedagógicos

Falta de comunicación asertiva.

Falta de aprobación y aplicación del reglamento interno y elaboración del Manual de Funciones.

 

Elabora el Manual de Organización y funciones.

 

Establecer mecanismos de coordinación con la facultad en forma continua.

Fuente: Francisco Miguel Seijas. (2008)

 

 

 

MATRIZ FODA ADMINISTRATIVOS

 

 

EXTERNOS

 

 

INTERNOS

AMENAZAS

Inseguridad laboral

 

OPORTUNIDADES

Ser integrante de la institución

 

FORTALEZAS

Colaboradores

Activos

Con iniciativa

 

 

Potenciar sus funciones.

 

 

Promover curso de actualización de acuerdo a sus funciones.

DEBILIDADES

Recargo de funciones.

Falta de beneficios laborales.

 

 

Solicitar nombramiento.

 

Establecer sus funciones.

Fuente: Francisco Miguel Seijas. (2008)

 

La estructura de la institución es un modelo clásico de instituciones públicas, consta de tres pisos conformado  por salones, oficinas, un comedor que sirve almuerzo, un estacionamiento amplio, un laboratorio de ciencias naturales, la dirección y subdirección se encuentran a  la entrada del liceo.

           Es una institución limpia y organizada, el laboratorio no está dotado de materiales, sustancia y equipos necesarios para la elaboración de prácticas, por tal motivo los profesores de ciencias naturales no realizan este tipo de actividades muy seguido.
        

            El aula de clases, es muy fresca, espaciosa y luminosa, posee dos pizarrones (uno acrílico y otro tradicional), una mesa pequeña utilizada para colocar algún material de trabajo, una mesa pequeña que es utilizada como escritorio para el profesor, 32 mesas con sus respectivas sillas para cada estudiante, una cartelera donde se publican los horarios de los exámenes y una ambientación en las paredes con algunos trabajos hechos por los participantes.

FORTALEZAS

 

v  Docentes graduados.

v  Infraestructura adecuada.

v  Recursos humanos organizados.

v  Capacitación permanente de los docentes de aula y del personal administrativo

 

DEBILIDADES

 

v  Ausencia de una adecuada planificación e implementación de la reforma educativa.

v  Rechazo por parte de algunos representantes a los nuevos planteamientos educativos.

v  Cierta obsesión por el cumplimiento de los programas instruccionales.

v  Falta de asesoramiento y preparación de los padres en su rol de educadores de familia.

 

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

 

v  Registro anecdótico: son registros de incidentes o anécdotas que manifiestan una actitud o comportamiento representativo, significativo o nuevo. Permiten observar las acciones y actitudes en el contexto natural en que suceden.

v  Escalas de observación: se constata la presencia o ausencia de un determinado rasgo, como también su intensidad mediante una escala gráfica, categórica o numérica.

v  Listas de control: se observa la presencia o ausencia de un determinado rasgo de conducta.

v  Pautas de observación: presentan un conjunto de indicadores o pautas, son abiertas y permiten detectar las necesidades educativas de cada alumno o alumna.

v  Observador externo: la realiza otro agente educativo, evitando la subjetividad del propio evaluador.

v  Diario de clase: al escribirlo día a día refleja una reflexión y da significado a los hechos sucedidos, además, permite revisar la propia acción docente.

Técnicas no observacionales.     

            Las escalas de actitudes y de valores son instrumentos de carácter cuantitativo, en sí son insuficientes y requieren ser complementadas con otros medios. Son sofisticadas y no siempre útiles para proporcionar información.

            Intercambios orales con estudiantes

v  Entrevistas: es uno de los medios más efectivos para obtener información y aumentar la comprensión de las experiencias y acciones individuales. Permite expresar creencias, expectativas, actitudes, opiniones o razonar de modo justificativo respecto a una determinada acción.

v  Debates, asambleas y otros medios: los debates, asambleas, juegos, simulación, role-playing, excursiones, crean situaciones en las que se intercambian y coordinan puntos de vista en y con el grupo, fomentando una mentalidad crítica e indagadora, con formas de trabajo cooperativas, en las que la participación de todos ayude a descubrir normas, mediante el diálogo y las aportaciones mutuas de razones. Estas situaciones de interacción ofrecen contextos y situaciones adecuadas para observar la manifestación y la progresiva incorporación o consolidación de actitudes, valores y normas a la vida cotidiana. Cuando existen valores y actitudes consensuadas y promovidas conjuntamente con el profesorado, la educación en valores alcanza su pleno sentido. Los valores, actitudes y normas son primariamente vividos en el establecimiento educacional, en el clima organizacional y, luego, enseñados.

 

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN, INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS, INSTRUMENTOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

v  PRUEBAS OBJETIVAS

v  DE ENSAYO O POR TEMAS

v  SIMULADORES ESCRITOS

v  PRUEBAS ESTANDARIZADAS

v  PROYECTO

v  MONOGRAFÍAS

v  ENSAYOS

v  REPORTES

v  CUADRO DE PARTICIPACIÓN

 

 

 



Hoy habia 10 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis