
TINAQUILLO - COJEDES
PROYECTO DE APRENDIZAJE
ENTRETENGÁMONOS SUMANDO Y RESTANDO
Con este proyecto se busca elevar el rendimiento en el sector de Matemática y Física de los estudiantes de quinto año del sub-sistema de Educación Media Diversificada del Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas Figueredo, a través de actividades tendientes a desarrollar el pensamiento lógico matemático, para lo cual se utilizarán estrategias metodológicas basadas en una concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, en las que se implementarán actividades lúdicas, realizando actividades como: visitas a la cantina y a los docentes de dicha institución para así resolver situaciones problemáticas de matemática recreativa (juegos en parejas).
Se trabajará en forma paralela a estas actividades y durante todo el desarrollo del proyecto en la aplicación a los estudiantes de un set de fichas con ejercicios que desarrollen el pensamiento lógico matemático.
Finalmente este proyecto pretende ofrecer a los docentes de del Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas un enfoque actualizado de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, a través de sugerencias metodológicas y un set de material pedagógico consistente en fichas con actividades pertinentes al desarrollo del pensamiento, con el fin de apoyar el trabajo de aula.
RECURSOS
- Mesas de trabajo
- Trabajo en estaciones
- Mini proyecto de aula
- Aplicación de fichas
EVALUACIÓN
Pre y post test: basado en el razonamiento lógico y la resolución de problemas, donde los estudiantes debieron aplicar diversos tipos de relaciones, usar pensamiento lógico para resolver el problema. Este instrumento se aplicará al inicio del proyecto (Pre-Test) y al finalizar (Post-Test).
b) Set de fichas: se validarán las fichas recopiladas y elaboradas por las y los docentes ejecutantes a través de la aplicación.
c) Pauta de apreciación de trabajo con software: este instrumento permitirá evaluar las actividades que los estudiantes realizarán en grupo con software, considerando el esfuerzo, participación, acuerdos y aceptación. (DOCENTE).
d) Pautas de autoevaluación referidas al trabajo individual y grupal para la actividad en estaciones: estas pautas consideran habilidades de trabajo cooperativo, habilidades para tareas y habilidades sociales.
e) Autoevaluación en cuadro de responsabilidades: este instrumento será aplicado a los estudiantes para evaluar y comentar salida a terreno, tomando en cuenta habilidades de trabajo cooperativo, habilidades sociales, habilidades para tareas.
f) Diario de procesos: es utilizado como herramienta pedagógica de autoevaluación, para la sistematización de los procesos de aprendizaje, la comunicación de ideas, una síntesis de actividades y los sentimientos y/o emociones de los sujetos en proceso de aprendizaje enfrentados a esta nueva experiencia pedagógica.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del profesor/a:
|
Carlos Alberto Rodríguez Ochoa
|
Nombre del Establecimiento:
|
Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas Figueredo
|
Nivel Educativo:
|
Educación Media Diversificada
|
Sector de Aprendizaje:
|
Ciencias Naturales y Matemáticas
|
Subsector de Aprendizaje:
|
Matemática y Física
|
Duración del Proyecto:
|
3 meses PRIMER LAPSO
|
Dirección del Establecimiento:
|
Tinaquillo estado Cojedes
|
Región:
|
Central Llanera
|
Teléfono:
|
S/N
|
E-mail:
|
S/C
|
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo General.
- Aumentar la habilidad del pensamiento lógico reflexivo en los escolares del Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Seijas Figueredo para la resolución de problemas de la vida diaria en las matemáticas.
- Promover el mejoramiento del autoestima de cada estudiante y su valoración del otro, por medio del trabajo colaborativo.
Objetivos Curriculares
- Mejorar en los estudiantes su capacidad de análisis deductivo y habilidades para formular y resolver problemas de la vida diaria.
- Resolver problemas de matemática recreativa, utilizando el razonamiento basado en la lógica.
- Plantear y resolver problemas a partir de la información cuantitativa obtenida de periódicos, folletos de propaganda comercial y entrevistas acerca de la física moderna.
- Descubrir procedimientos y estrategias utilizadas en la resolución de problemas físicos matemáticos, a partir de información recopilada en su entorno mediato.
- Utilizar herramientas de productividad, para procesar información recopilada en su medio.
Objetivos Transversales
- Valorar ideas y creencias distintas a las propias.
- Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar este conocimiento y seleccionar información en su medio.
- Desarrollar la capacidad de trabajo en grupos cooperativos asumiendo y respetando roles, expresando y aceptando opiniones.
- Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de auto aprendizaje.
- Reforzar la autoestima y confianza en sus capacidades.
|
ETAPAS Y/O ACTIVIDADES
El docente
- Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo, asignar roles, y realizar calendario de las actividades.
- Aplicar pre test con el propósito de medir el razonamiento lógico de los escolares.
- Al finalizar todas las actividades aplicar post test para confrontar, analizar e interpretar los resultados de los estudiantes y así verificar los posibles logros obtener.
Los estudiantes
- Firmar compromiso de trabajo.
- Desarrollar pre test.
- Desarrollar entrevistas con el fin de conocer matemáticos y físicos de la institución.
- Desarrollar pauta de apreciación para trabajo.
- Ficha de lógica con numerales: el set de fichas comprende actividades lúdicas tendientes a desarrollar el pensamiento reflexivo, lo que hice poner en funcionamiento los factores intelectuales como la memoria, la atención, el razonamiento y capacidad de concentración de los estudiantes.
- Fichas del pensamiento lógico geométrico: en esta área los estudiantes desarrollarán actividades que permitan relacionar la lógica y la geometría a través de juegos para descubrir figuras y aprender de ellas a través de las transformaciones.
- Desarrollarán mini proyecto de aula: "Visitando nuestro espacio escolar".
- Realizarán visitas a la cantina del colegio con el objetivo de resolver problemas de la vida diaria.
|

TINAQUILLO - COJEDES
PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
I.1 Título del Proyecto : Conociendo nuestra Institución
I.2 Población destinataria : Quinto año de Educación Media Diversificada
I.3 Profesor Responsable : Carlos Rodríguez
I.4 Nivel : Diversificado
I.5 Modalidad : Presencial
I.6 Lugar : Tinaquillo – Cojedes
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Dentro del nuevo paradigma educativo en el cual la mayoría de los estudiantes desconocen el personal docente que ha hecho vida en las Instituciones, lo que refleja el poco interés del pasado y esto sucede en la mayoría de los colegios, es conveniente desarrollar e implementar algunas experiencias que permitan a los estudiantes de nuestra Institución usar y aplicar La historia de manera significativa, de tal manera tomaremos en cuenta nuestras disciplinas, en particular la química para que así se les permita comprender nuestra realidad como Institución de calidad.
Este proyecto, busca brindar a los estudiantes las Biografías de los docentes en las disciplinas de Física, Química y Matemática, utilizando técnicas hechas por ellos mismos; y así también desarrollar la creatividad, el liderazgo y toma de decisiones a través de la creación y resolución de problemas, en situaciones cotidianas.
El proyecto se realiza en varias etapas. En la primera, los estudiantes con la dirección del profesor, desarrollan los contenidos teóricos necesarios en el aula. En la segunda, se realiza la elaboración de los instrumentos de medida. En la tercera etapa, los equipos formados realizarán un entrenamiento en el uso de estas herramientas en las instalaciones del Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas, así como también en puntos estratégicos del Municipio Autónomo falcón. En la cuarta etapa, los estudiantes desarrollarán un trabajo de campo en lugares de Tinaquillo, donde aplicarán las estrategias de medición. En una quinta etapa, los equipos presentarán el informe del proyecto. En la etapa final, los estudiantes elaboran los productos finales que forma parte del Proyecto para una presentación a los padres de familia y a la Comunidad que hace vida en el Francisco Miguel Seijas.
Estamos convencidos que implementar una nueva visión de la enseñanza y aprendizaje de estas disciplinas logrará que los estudiantes se apropien y se identifiquen más con ella. Mientras más reales sean las aplicaciones mejores serán los resultados obtenidos.
III. OBJETIVOS
Los objetivos que se proponen en este proyecto son:
1. Conocer a los Docentes de matemática, Física y Química que han hecho vida en esta Institución.
2. Conjugar el aprendizaje de conceptos y procedimientos de la química en particular mediante el planteamiento de problemas de la vida cotidiana.
3. Favorecer el desarrollo de destrezas procedimentales y la capacidad para elaborar estrategias propias en la resolución de problemas.
4. Aportar una metodología innovadora de aprendizaje dirigida a la historia del Francisco Miguel Seijas desde una perspectiva interdisciplinaria, con el propósito de hacer más efectivo y atractivo el aprendizaje.
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO
Este proyecto consta de 6 etapas, las mismas que encierran una serie de actividades que se llevarán a cabo en forma grupal, propiciando el aprendizaje participativo.
6.1 PRIMERA ETAPA: Desarrollo de los contenidos teóricos
- Desarrollo de la teoría necesaria (conocimientos previos) que el estudiante debe comprender para realizar el proyecto
- Explicación y deducción de las técnicas necesarias para lograr datos a distancias.
- Explicación sobre construcción y uso de instrumentos de medida y escalas.
- Formación en equipos de 4 a 5 integrantes (con un responsable por grupo)
- Entrega de una ficha de actividades a cada equipo de trabajo.
6.2 SEGUNDA ETAPA: Construcción de los instrumentos de medida (Formatos)
· Entrega de una cartilla informativa para la construcción de los instrumentos a cada responsable de grupo.
· Construcción del formato para la recaudación de datos e información.
· Presentación inicial de los instrumentos, donde se harán las observaciones y correcciones del caso.
6.3 TERCERA ETAPA: Entrenamiento
- Realización de ejercicios prácticos en los predios del Colegio
- Cada grupo deberá contar con el siguiente material:
§ Hojas (Preferiblemente tipo carta).
§ Tiza
§ Cuaderno de campo
- Se asignará como trabajo a cada equipo realizar las entrevistas en puntos estratégicos (un lugar por equipo). Por ejemplo se pueden citar los siguientes lugares: Casa de los docentes o lugares abiertos como panaderías, plaza bolívar, instituciones, entre otros.
6.4 CUARTA ETAPA: Trabajo de Campo
- Los equipos de trabajo calcularán a través de tabulaciones los intereses de los docentes y de forma jerarquizada.
- Cada equipo seleccionará un punto estratégico para realizar las entrevistas y así aplicar luego los instrumentos de medida.
- Debe seguirse la misma metodología que en la etapa anterior, para lo cual el docente debe verificar el uso de los guías de actividades.
6.5 QUINTA ETAPA: Elaboración de un informe
- Cada equipo de trabajo presentará un informe con los siguientes puntos:
§ Carátula.
§ Introducción ( De qué se trata el trabajo?)
§ Objetivos ( ¿Qué se quiere lograr? )
§ Marco teórico (¿Qué conocimientos se necesitan?)
§ Desarrollo y proceso (Construcción de los instrumentos de medida, toma de medidas, presentación de tablas, entre otros.)
§ Resultados
§ Elaboración
§ Conclusiones y comentarios(logros, dificultades, impresiones)
6.6 SEXTA ETAPA: Presentación de productos finales
- Cada equipo de trabajo realizará una de los siguientes productos:
§ Un artículo de una página web (elaboración de power point) (DOCENTE)
§ Un artículo de las aplicaciones de la matemática, física o química para una revista o cartelera.
§ Un artículo de las aplicaciones o trabajos de los docentes para un periódico.
§ Un “corto” documental (video) de una de las aplicaciones reales en la vida cotidiana
- Todos estos productos serán expuestos a los padres de familia en la fecha de la gran presentación del proyecto.
V. RECURSOS Y MATERIALES
- Docentes y estudiantes
- Filmadora
- Cámara fotográfica
- Computadoras. Usb
- Texto para el estudiante
- Guía de actividades
VI. EVALUACIÓN
La Evaluación se contempla como un proceso permanente y continuo durante el desarrollo del proyecto, con la utilización de instrumentos que evaluarán los siguientes aspectos:
· Participación activa de los estudiantes
· Niveles de logro
· El producto final
· Los criterios de evaluación en la que se evaluará este proyecto son: comprensión de conceptos, estrategia operativa, razonamiento lógico y resolución de problemas.
Asimismo se propiciará la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación de los estudiantes.
VII. DIFUSIÓN Y PROYECCIONES
- Difusión del proyecto al interior del Colegio, a través, de un boletín informativo, o carteleras
- Difusión externa del proyecto.
Exposición del proyecto a los padres de familia.
TINAQUILLO - COJEDES
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Elaboración de productos de limpieza que permitan el gran beneficio a todos los que integran la familia del Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas.
La compra de los artículos de limpieza ya no es el resultado de una elección necesaria y casi obligatoria. Ahora, la mayoría de los consumidores decide la adquisición pensando no solo en la limpieza del hogar, sino buscando aquellos productos que le garanticen que serán óptimos para el cuidado de la salud, ya sea asegurando la desinfección total de la vivienda, como cuidando las manos en el caso de los detergentes, o favoreciendo el buen lavado de la ropa en el caso de suavizantes.
La tendencia fue anticipada por una encuesta global, denominada “Que sucede en el Mundo: las claves del crecimiento en los productos para el Hogar”, donde se conocieron cuáles son las categorías de productos más utilizadas en limpieza del hogar. De acuerdo a los resultados de esta investigación, los productos que más crecieron son desinfectantes, el 13 por ciento; bolsas de basura el 8 por ciento; quitamanchas y potenciadores de color el 6 por ciento, al igual que los limpia hogares; y los ambientadores, insecticidas, bolsas para alimentos y suavizantes de ropa el 5 por ciento. Más allá de los alimentos.
Lo cierto es que la importancia del bienestar personal ya excede el cuidado en los alimentos, con comidas sanas y bajas calorías, y la gente empieza a fijarse en todo aquello que influye en su vida cotidiana, desde el contexto donde vive hasta la contaminación del ambiente público, algo que se manifiesta en las intensas campañas en defensa de la ecología. Es así como el incremento de las ventas de productos para el hogar llega al 4 por ciento, con categorías que se dirigen claramente a mejorar la salud y el bienestar como los desinfectantes, limpia hogares y repelentes de insectos, productos que evitan gérmenes e insectos que puedan producir enfermedades, entre otros productos, advierten esta tendencia tanto como en el mercado global.
“Los consumidores buscan productos que ofrezcan la mejor ecuación de valor no sólo de precio dado por el nivel de los beneficios ofrecidos por el producto.
Finalmente este proyecto pretende ofrecer a los docentes de del Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas un enfoque actualizado de la enseñanza y aprendizaje de la matemática, química y física a través de sugerencias metodológicas y un set de material pedagógico consistente con actividades pertinentes al desarrollo del pensamiento, con el fin de apoyar el trabajo de aula.
RECURSOS
- Debates
- Trabajo Monográficos
- Mini proyecto de aula
- Aplicación de fichas
- Exposiciones por parte del docente
Tomando en consideración que los recursos primordiales son los Humanos
EVALUACIÓN
Pre y post test: basado en el razonamiento lógico y la resolución de problemas, donde los estudiantes deben aplicar diversos tipos de relaciones, usar pensamiento lógico para resolver el problema. Este instrumento se aplicará al inicio del proyecto (Pre-Test) y al finalizar (Post-Test).
b) Set de fichas: se validarán las fichas recopiladas y elaboradas por las y los docentes ejecutantes a través de la aplicación.
c) Pauta de apreciación de trabajo con software: este instrumento permitirá evaluar las actividades que los estudiantes realizarán en grupo con software, considerando el esfuerzo, participación, acuerdos y aceptación. (DOCENTE).
d) Pautas de autoevaluación referidas al trabajo individual y grupal para la actividad en estaciones: estas pautas consideran habilidades de trabajo cooperativo, habilidades para tareas y habilidades sociales.
e) Autoevaluación en cuadro de responsabilidades: este instrumento será aplicado a los estudiantes para evaluar y comentar salida a laboratorios, tomando en cuenta habilidades de trabajo cooperativo, habilidades sociales, habilidades para tareas.
f) Diario de procesos: es utilizado como herramienta pedagógica de autoevaluación, para la sistematización de los procesos de aprendizaje, la comunicación de ideas, una síntesis de actividades y los sentimientos y/o emociones de los sujetos en proceso de aprendizaje enfrentados a esta nueva experiencia pedagógica.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del profesor/a:
|
Carlos rodríguez y María Veloz
|
Nombre del Establecimiento:
|
Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas Figueredo
|
Nivel Educativo:
|
Educación Media Diversificada
|
Sector de Aprendizaje:
|
Ciencias Naturales y Matemáticas
|
Subsector de Aprendizaje:
|
Química y Física
|
Duración del Proyecto:
|
3 meses Segundo Lapso
|
Dirección del Establecimiento:
|
Tinaquillo estado Cojedes
|
Región:
|
Central Llanera
|
Teléfono:
|
S/N
|
E-mail:
|
S/C
|
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo General.
- Reconocer las diferentes familias derivadas a través de sus fórmulas químicas.
- Determinar el espacio necesario para la ubicación de los productos a elaborar.
- Elaborar etiquetas para envases.
- Divulgar muestras de productos
- Presentar guía teórica donde se evidencien las normas de laboratorio
Objetivos Curriculares
- Enseñar a los estudiantes las diferentes técnicas para elaborar productos de limpieza considerando cada uno de los contenidos planificados.
- Resolver problemas de química recreativa, utilizando el razonamiento científico.
- Plantear y resolver problemas a partir de la información cuantitativa obtenida de periódicos, folletos de propaganda comercial y entrevistas acerca de los productos de limpiezas y el reciclaje.
- Descubrir procedimientos y estrategias utilizadas en la elaboración de productos, a partir de información recopilada en su entorno mediato.
- Utilizar herramientas de productividad, para procesar información recopilada en su medio.
Objetivos Transversales
- Valorar ideas y creencias distintas a las propias.
- Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar este conocimiento y seleccionar información en su medio.
- Desarrollar la capacidad de trabajo en grupos cooperativos asumiendo y respetando roles, expresando y aceptando opiniones.
- Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de auto aprendizaje.
- Reforzar la autoestima y confianza en sus capacidades.
|
ETAPAS Y/O ACTIVIDADES
El docente
- Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo, asignar roles, y realizar calendario de las actividades.
- Aplicar pre test con el propósito de medir el conocimiento en cuanto al tema seleccionado.
- Al finalizar todas las actividades aplicar post test para confrontar, analizar e interpretar los resultados de los estudiantes y así verificar los posibles logros a obtener.
Los estudiantes
- Elaborar modelos moleculares que representes a las familias derivadas.
- Desarrollar pre test.
- Desarrollar entrevistas con el fin de conocer sobre los productos de limpieza y el beneficio a la institución.
- Desarrollar pauta de apreciación para trabajo.
- Ficha con numerales: comprende actividades lúdicas tendientes de objetivos particulares, para así lograr cada uno de los temas planteados en la planificación pro parte de los estudiantes.
- Fichas del pensamiento lógico geométrico: en esta área los estudiantes desarrollarán actividades que permitan relacionar la química y la geometría a través de modelos moleculares para descubrir figuras y aprender de ellas a través de las transformaciones.
- Desarrollarán trabajo monográfico sobre polímeros para verificar la calidad de plástico a usar y lo contaminante del material.
Referencias bibliográficas
Proyecto de acción y ejecución en el Liceo Bolivariano Monseñor Francisco Miguel Seijas 2008 – 2009.
http://www.adelzac.org.mx/paginas/limpieza.htm. http://www.munitamarindo.gob.pe/pdfweb/proyectos.pdf
|